Parasitismo. Hecho biológico, circunstancias e individuos que concurren, fenómenos que se producen y consecuencias que se derivan de la existencia de seres PARÁSITOS, es decir, seres vivos que para subsistir necesitan vivir temporal o permanentemente, sobre o dentro de otros, llamados HOSPEDADORES, en dependencia metabólica de los mismos y a los que no aportan una compensación equivalente.
Parasitiasis. Es la asociación entre dos organismos (hospedador parásito) en la que ambos están en un estado de equilibrio, sin que se manifieste signos ni síntomas de enfermedad, como por ejemplo: candidiasis, leishmaniasis, acariasis, fasciolosis, toxocariasis, etc.
Parasitemia. Presencia de parásitos en la sangre.
Parasitosis. Es la asociación entre dos organismos (hospedador parásito) en la que el parásito es potencialmente patógeno y puede dañar al hospedador causándole signos y síntomas de enfermedad, como por ejemplo: en la candidiasis, en la toxoplasmosis, en la fasciolosis, en la acariosis. Se clasifican en: PRIMARIAS o AGUDAS y SECUNDARIAS o CRÓNICAS.
Párasito. Es aquel organismo que con el fin de alimentarse, reproducirse o completar su ciclo vital, se aloja en otro ser, organismo u hospedador, el cual puede ser una especie de animal o vegetal, ya sea en el interior o el exterior de su cuerpo de modo permanente o temporal, produciendo en él un daño aparente o bien aquel organismo que vive a partir de otro organismo más grande, más evolucionado, de una especie diferente a partir del cual se nutre y que pude producirle o no lesiones.
Hospedador. Un hospedador es aquel organismo vivo, sea planta o animal (vertebrado o invertebrado) que tiene o proporciona condiciones de subsistencia para un parásito, como puede ser: alimento, estímulo hormonal para su maduración sexual, estímulo en el crecimiento o simplemente protección o guarida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario